noviembre 29, 2024

Trastornos alimentarios: mitos, realidades y estrategias para un tratamiento eficaz

Los trastornos alimentarios presentan importantes desafíos en su diagnóstico y tratamiento. Reconocerlos, aunque complicado, es el paso más crucial. La doctora Leslie Heinberg, PhD, vicepresidenta de Psicología del Departamento de Psiquiatría y Psicología, destaca aspectos clave para identificar y combatir estos trastornos.

Mitos comunes sobre los trastornos alimentarios

Uno de los conceptos erróneos más difundidos es que los trastornos alimentarios son exclusivos de mujeres jóvenes y blancas. “La realidad es que pueden afectar a cualquier género, raza o edad”, aclara la Dra. Heinberg. Los hombres, por ejemplo, representan el 25% de los casos, pero a menudo enfrentan retrasos en el diagnóstico debido a sesgos médicos.

Otro mito es asociar los trastornos alimentarios solo con bajo peso. “Las personas con sobrepeso u obesidad también pueden desarrollarlos”, señala la experta, destacando la necesidad de evaluar a todos los pacientes, independientemente de su índice de masa corporal (IMC).

Signos físicos y emocionales a observar

Los trastornos alimentarios pueden manifestarse a través de:

  • Fluctuaciones de peso.
  • Dolor estomacal y cambios en los hábitos intestinales.
  • Alteraciones menstruales, como períodos irregulares o ausentes.
  • Vértigo, debilidad o desmayos.
  • Problemas dentales por ácidos, como caries y erosión del esmalte.
  • Cambios en la piel y el cabello, como sequedad o fragilidad.

Claves para un tratamiento eficaz

La Dra. Heinberg subraya la importancia de buscar ayuda profesional. “Intentar abordarlo de manera independiente suele ser ineficaz”, explica. Los especialistas, como médicos de adolescentes o psicólogos, están capacitados para ofrecer tratamientos personalizados.

Además, el apoyo familiar es crucial, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. Los enfoques que involucran a la familia son los más efectivos, aunque el respaldo de un sistema de apoyo beneficia a personas de cualquier edad.

Recuperación a largo plazo: las estadísticas

El éxito del tratamiento varía según el tipo de trastorno:

  • Anorexia: Solo la mitad de los pacientes se recuperan por completo; el 25% sufre recaídas, y el resto enfrenta una condición crónica. La anorexia tiene la mayor tasa de mortalidad entre los trastornos psiquiátricos, con un 20% de fallecimientos relacionados con suicidio.
  • Trastorno por atracón: Tiene los mejores resultados, con un 70% de recuperación exitosa a largo plazo.
  • Bulimia: El 50% de los pacientes se recupera totalmente, mientras que un 30% logra una recuperación parcial.

La Dra. Heinberg concluye que un diagnóstico temprano y el inicio rápido del tratamiento aumentan significativamente las posibilidades de éxito.

 

Anterior Post

CNEL APLICA SANCIONES ECONÓMICAS Y PENALES POR HURTO DE CABLES

Próximo Post

EL GOBIERNO PUSO A PRUEBA EL GIRO DE UN TURBINA DE LA CENTRAL DE ALLURIQUÍN

post-bares