EL GOBIERNO PUSO A PRUEBA EL GIRO DE UN TURBINA DE LA CENTRAL DE ALLURIQUÍN
Empezaron las primeras operaciones de giro de una de las 3 unidades de generación de la central Alluriquín con agua proveniente de la hidroeléctrica Sarapullo. Esto por las restricciones de agua en el embalse Toachi, en la que su cota actual es de 940 metros sobre el nivel del mar de los 970 que es su máxima capacidad. En la sala de máquinas de la central Alluriquín, la energía que sale de los generadores llega a un transformador de potencia que la eleva a 230 mil voltios, la cual será transportada por unos cables de alta tensión hasta llegar a la subestación y desde este lugar se distribuye al sistema interconectado nacional.
“Esta es una de las tres turbinas que hay en central Alluriquín, que juntas generarán más de 200 megavatios. Las autoridades buscan utilizar esta producción lo más pronto posible”
A mediados de diciembre de este año, las autoridades calculan que los 68 megavatios que generará la tercera turbina entrarán en operación. Las otras dos unidades se activarán entre enero y febrero de 2025. Esta hidroeléctrica es parte del complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón.
Una vez operativas las centrales: Sarapullo que genera 49 MW, la Central Alluriquín 204 MW y la Mini Central Toachi 1,4 MW — el complejo alcanzará una capacidad total de 254,4 MW.
El complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón es actualmente la obra de mayor importancia en el país con el pretenden solventar la deficiencia energética. La empresa rusa Tyazhmash es la encargada de concluir el proyecto. El embajador de Rusia en Ecuador, expuso que su país sigue interesado en participar de otros proyectos energéticos.
Las pruebas seguirán en los próximos días. Un proceso crucial para evaluar el comportamiento de las turbinas y asegurar la seguridad, así como el buen funcionamiento de la planta.
El gobierno central espera que los contratistas de esta central hidroeléctrica terminen los últimos detalles lo más pronto posible para inaugurarla luego de 14 de años desde que empezó su construcción a un costo, que según CELEC – EP, ha demandado de una inversión de USD 912 millones. De ese monto, USD 278 millones fueron para obras civiles.