septiembre 13, 2023

EL LEGADO DE LA NACIONALIDAD TSÁCHILA ESTÁ EN RIESGO DE DESAPARECER

Cerca de 3 mil habitantes distribuidos en siete comunas. Así se conforma la nacionalidad. Dentro de ellos existen más de 500 familias entre tsáchilas y mestizos. Provocando una verdadera fusión de costumbres, cultura, religión, vestimenta e idiomas.

Esta situación ya se preveía desde la época de Abraham Calazacón, quien temía el fin de la nacionalidad e impuso que ningún tsáchila podía casarse con un mestizo, caso contrario sería expulsado.

Con los años, ha pesado más la familia. Ese estatuto se flexibilizó. No obstante, sí se reflejó en la reducción de los conocimientos ancestrales que debían pasar de generación en generación. Los más vulnerables a ello, son los jóvenes. Son muy pocos los que aún usan la vestimenta, conocen su significado y deciden promover su cultura.

La nacionalidad ha detectado que uno de los factores principales es la pérdida del idioma. El Tsáfiqui ha pasado a una segunda opción y no hay datos exactos de cuántas personas hablan esta lengua ancestral.

En la provincia existen 9 unidades educativas interculturales bilingües distribuidas en las comunas tsáchilas. El pénsum académico contempla entre 2 y 3 horas de tsáfiqui a la semana. Algo que resulta insuficiente para fortalecer el idioma.

Menos tsáfiqui es menos conocimiento ancestral y por ende, menos t’sachi pones. 

Los conocimientos se heredan de generación en generación. El aprendiz interesado en alcanzar la sabiduría ancestral debe recibir una aprobación de los mayores de la nacionalidad pero hay menos interés entre los jóvenes. 

Y a qué se debe la falta de interés de los jóvenes?

-vergüenza

Y la conclusión es la misma, el legado se reduce a unos cuantos que aún muestran la verdadera cultura. Muchos motivados por la actividad turística que también se refleja en economía para sus comunidades.

Desde el año 2010 se ha buscado inmaterializar esta cultura.

Por divisiones internas el proyecto se redujo solo a intentos.

La etnia tsáchila es parte de las 13 nacionalidades indígenas del Ecuador.

Según datos de su gobernación, si no se generan proyectos que fortalezcan la circunscripción territorial Tsáchila, si no se refuerza la educación intercultural, si no se motiva el uso de la vestimenta tradicional, si no se mejora la convivencia de las familias dentro de las comunas, en uno s7 u 8 años, la nacionalidad tsáchila autóctona de Santo Domingo, podría entrar en riesgo de desaparición. 

Anterior Post

LA TORRE DE CELEC EP EN LA PARROQUIA ALLURIQUÍN SERÁ REUBICADA

Próximo Post

LA INSEGURIDAD MANTIENE PREOCUPADOS A LOS COMERCIANTES DEL PASO A DESNIVEL DEL SECTOR DE LA VIRGEN

post-bares