CÁRCEL DEL ENCUENTRO DE SANTA ELENA DEBERÁ AUTOSUSTENTARSE EN UN ÁREA SIN SERVICIOS BÁSICOS

El Gobierno Nacional busca construir una cárcel con sistemas de vigilancia enlazados a Inteligencia Artificial en una zona boscosa y remota de Santa Elena. La prisión deberá autosustentar servicios como agua potable y el tratamiento de aguas servidas.
El poblado más cercano, el recinto Don Lucas, en límites entre las comunas Juntas del Pacífico y Bajada de Chanduy, carece de agua por tubería -el agua potable llega en camioneta, por un estrecho camino sin asfaltar-. Y las casas cuentan con pozos sépticos.
Esos serán también algunos de los retos que tendrá que enfrentar la obra, empezando por las vías de acceso, que se vuelven intransitables en la etapa lluviosa.
Y el tiempo de construcción será de solo 10 meses, contados en teoría a partir del 24 de junio, para una infraestructura con un avanzado equipamiento tecnológico.
El presidente de la República, Daniel Noboa, lideró el 21 de junio un acto simbólico de inicio de obra en la comuna Juntas del Pacífico, a más de siete kilómetros del ingreso al sitio de construcción. Aunque los trabajos aún no empiezan, según los comuneros de la zona.
Los detalles del proyecto se declararon reservados, clasificados por seguridad. Pero el general en servicio pasivo Luís Zaldumbide, director del Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de la Libertad (SNAI), adelantó que la prisión deberá autosustentarse.
Así, las obras no repercutirán en servicios para el sector rural, más allá de la construcción de la vía de acceso. Aunque el Gobierno anunció que el 80% de la mano de obra se contratará en la zona. Y prometió inversión en salud y educación para la comuna Juntas del Pacífico.
Además, el Ministerio del Ambiente aseguró el 21 de junio que la construcción de esta cárcel no requiere de una consulta ambiental, ya que la zona no traslapa con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el Patrimonio Forestal Nacional ni con Zonas Intangibles.