PRESIDENTE NOBOA USA LA METODOLOGÍA DE LOS KPI PARA EVALUAR A SUS MINISTROS
Ser joven y venir del mundo empresarial le dan a Daniel Noboa Azín una mirada pragmática de la gestión pública, coinciden algunos de sus ministros de Estado.
Por ello es que el mandatario ejerce mucha presión sobre sus colaboradores para que se concreten acciones y cambios, según él mismo admitió en la entrevista que le dio al canal público EcuadorTV, el pasado 6 de diciembre, y con ese fin ha buscado una manera de evaluarlos constantemente.
Los ministros de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld; de Inclusión Económica y Social, Zaida Rovira; de Trabajo, Ivonne Núñez; y de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, confirmaron a EL UNIVERSO que desde la Secretaría de Planificación y Desarrollo (Senplades) se implementó una medición de los avances en sus planes de trabajo con la metodología de los llamados KPI (que son las siglas en inglés de Key Performance Indicators) o Indicadores Clave de Desempeño.
“En el primer día, el presidente nos sentó en el gabinete y nos dijo: ‘quiero sus KPI, sus metas, y mecanismos de medición’; él tiene el suyo, y nos convoca cada semana para revisar los avances. Cada ministerio tiene acompañamiento, seguimiento, no es que cada uno tiene su agenda individual, es la agenda del presidente. Él es muy dinámico, no tenemos discursos de horas, sino que vamos directo al plan, metas, medición, y se fija fecha de la próxima reunión”, relató, por su lado, la ministra Rovira, quien se fijó como principal objetivo para el año y medio de gobierno incluir a 17.000 niños más a los Centros de Desarrollo Integral (CDI), con lo que se alcanzaría a cubrir a 100.000.
En el Ministerio de Trabajo, en tanto, “se ha emprendido una campaña incesante de cumplimiento de todas las responsabilidades administrativas y legales que tenemos represadas por más de un año, con la aprobación de reglamentos, constitución de comités de empresas, firma de contratos colectivos… así que en menos de quince días pudimos solventar todo esto, y en la política pública laboral estamos cumpliendo con las metas impuestas por el señor presidente, como la definición del salario básico unificado a partir del 1 de enero del 2024, que fue trabajado con el Ministerio de Economía y Finanzas, y la reducción del trabajo infantil del 8 % que existe en la actualidad al 5 %”, según Núñez, quien agregó que todos los lunes los secretarios de Estado deben enviarle a Noboa un informe con el resumen de las acciones semanales.
Mientras que los KPI del ministro Luque están “enfocados en mejorar y mantener la infraestructura vial del país; identificar y reparar puntos críticos fue otra de las metas. Y, obviamente, debemos atar esos KPI a los fondos presupuestarios que tenemos disponibles”.
George Saavedra y Grecia Logroño, quienes son consultores en Recursos Humanos, explicaron que los indicadores de desempeño son formas de medir si una institución o una persona están logrando sus objetivos estratégicos, y si están manejando de forma transparente los recursos asignados. Tradicionalmente se los ha aplicado en las empresas privadas, pero las entidades públicas ya los están usando.
Algunos ejemplos de indicadores en la gestión pública, cita Saavedra, son la tasa de pobreza, ingreso promedio de los hogares, porcentaje de ciudadanos con nivel de escolaridad, la deuda per cápita, la calificación de satisfacción del transporte público o de servicios básicos y otros.
“Si estos no se cumplen hay que tomar correctivos en la gestión pública o ajustarlos a metas más realizables”, dijo el experto.