junio 7, 2023

OPERACIONES DE PRONACA CAUSAN AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE, SEGÚN CEDENMA

Las afectaciones de los residuos de las operaciones de la empresa Pronaca causadas en los ríos Pove, Peripa y Chigüilpe, en Santo Domingo de los Tsáchilas, que ha perjudicado el turismo, la economía y la vida de las familias de la nacionalidad.

Un informe ambiental, publicado el 5 de junio por la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente, CEDENMA, una alianza de 52 organizaciones ecologistas, concluyó que los préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (IDB Invest) y de la Corporación Financiera Internacional (CFI) entregados a Pronaca, han violado las propias políticas de los bancos al no consultar a las comunidades indígenas, localmente afectadas, ni mitigar adecuadamente los daños medioambientales en la comunidad.  Recalcaron que las consecuencias son graves.

Otro factor que también llama la atención, según Cedenma, es el hecho de que los bancos y las autoridades gubernamentales locales y nacionales no se aseguraron de que Pronaca siguiera todas las leyes y procedimientos medioambientales pertinentes.

Una de las políticas de los bancos internacionales es la protección de las comunidades indígenas, no obstante, en este caso no se ha cumplido pues el impacto ambiental es notorio.

Las comunidades tsáchilas y las ONG en Ecuador exigen la rendición de cuentas e informes completos sobre las descargas de aguas residuales, emisiones de GEI de uso de agua de las granjas industriales de Pronaca.

EL IDB Invest , Banco Interamericano de Desarrollo, y el CFI, han otorgado más de USD 200 millones para la expansión de la empresa.

El impacto no tan solo ha sido ambiental sino también económico y turístico, sobre todo para la nacionalidad Tsáchila. El testimonio de muchos residentes de Santo Domingo de los Tsáchilas muestra que las operaciones de PRONACA han afectado negativa y severamente a miles de residentes de la comunidad durante muchos años.

Por su parte PRONACA, mediante un comunicado, manifestó que  cumplen con la ley ecuatoriana y los estándares internacionales exigidos por organismos como el IFC y el BID, entre ellos, las socializaciones con la comunidad. Además, los residuos de la crianza de pollos y cerdos son devueltos a un ciclo productivo al convertirlos en abonos procesados, los cuales nutren el suelo para potenciar cultivos como la pitahaya, el brócoli, las flores. No obstante, las denuncias y el informe de CEDENMA demuestra que la contaminación ambiental sigue latente.

Anterior Post

30 INTERSECCIONES SEMAFÓRICAS SE INSTALAN EN SANTO DOMINGO

Próximo Post

HALLAN A TRES HOMBRES ASESINADOS EN EL INTERIOR DE LA CAJUELA DE UN CARRO EN EL CARMEN

post-bares