CÁNCER DE PULMÓN: FACTORES MÁS ALLÁ DEL TABACO PREOCUPAN EN LATINOAMÉRICA

El cáncer de pulmón, históricamente relacionado con el consumo de tabaco, enfrenta un nuevo escenario en Latinoamérica. Cada vez son más los casos en personas no fumadoras, lo que refleja la influencia de factores ambientales, ocupacionales y genéticos en el desarrollo de la enfermedad.
El Dr. Maldonado, especialista en oncología de Cleveland Clinic, advierte que “el cáncer de pulmón ya no es exclusivo de los fumadores; factores como la contaminación ambiental y la exposición al humo de leña están aumentando los casos en personas que nunca han fumado. La clave está en la prevención y la detección temprana”.
Contaminación y humo de leña, riesgos invisibles
Aunque el tabaquismo sigue siendo la principal causa, estudios y experiencias médicas en la región señalan otros factores de riesgo:
-
Contaminación ambiental: en ciudades con altos niveles de partículas finas (PM2.5).
-
Exposición laboral: contacto con asbesto, arsénico, radón u otros químicos.
-
Genética: antecedentes familiares directos con cáncer de pulmón.
-
Humo de leña: especialmente en zonas rurales donde se cocina sin ventilación adecuada.
Síntomas que suelen confundirse
Detectar este tipo de cáncer en fases tempranas es un reto. Sus síntomas iniciales —tos persistente, dificultad para respirar, dolor torácico o sangrado al toser— pueden confundirse con enfermedades comunes como bronquitis, asma o infecciones respiratorias. Esta similitud retrasa el diagnóstico y reduce las posibilidades de un tratamiento oportuno.
Avances en diagnóstico y tratamiento
La medicina ha logrado avances significativos. Hoy se cuenta con tomografía computarizada de baja dosis y biopsias líquidas, herramientas menos invasivas que permiten identificar la enfermedad en etapas tempranas. Asimismo, las terapias dirigidas e inmunológicas ofrecen mejores resultados y mayor calidad de vida a los pacientes.
Prevención: la mejor herramienta
El especialista recomienda chequeos periódicos a quienes presentan antecedentes familiares o exposición a factores de riesgo, así como reducir la exposición a contaminantes, usar mascarillas protectoras en entornos laborales y mantener hábitos saludables.
Un perfil de paciente que cambia
En los últimos años, los oncólogos han notado un cambio en el perfil de quienes desarrollan cáncer de pulmón: cada vez más diagnósticos en no fumadores, especialmente en zonas urbanas con altos niveles de contaminación.
El cáncer de pulmón no discrimina. Sus causas son múltiples y diversas, y la información y la prevención siguen siendo las principales armas para enfrentarlo en la región.