octubre 14, 2024

PRIMER INTERCAMBIO DE SEMILLAS EN EL RESTAURANTE REY CUY

Con la llegada de los transgénicos se ha observado una preocupante disminución de las semillas tradicionales, una situación que inquieta a expertos debido al incremento en el uso de herbicidas y otros agrotóxicos. El polen de los cultivos transgénicos, transportado por el viento o las abejas, ha contribuido a esta situación y al impacto en el medio ambiente y la biodiversidad. Rosa Cuasés, presidenta del Centro Agrícola Cantonal, destacó la importancia de la soberanía alimentaria durante un primer intercambio de semillas, un evento que buscó poner en valor las prácticas agrícolas ancestrales. 

La modernización ha afectado diversas costumbres, como la de pilar arroz. Renato Vera, habitante del recinto Santa Cecilia, de la parroquia Puerto Limón, recordó que en los años 60, los métodos de cultivo eran muy diferentes a los actuales.

El intercambio de semillas se desarrolló en el restaurante Rey Cuy, ubicado en la vía Quito, donde se organizó una comida comunitaria con una Pachamanca, una técnica de cocción tradicional andina o también conocida como cocina al hueco. En esta preparación se utilizaron choclos, habas, camote y papas, cocidos con piedras volcánicas del Tungurahua. El chef, Cristóbal Acuña, puntualizó que este tipo de encuentros no solo preservan las tradiciones culinarias, sino que también fortalecen el turismo gastronómico.

La jornada contó con la participación de diversas comunidades, entre ellas los montubios, Chachi, Tsáchilas y mestizos, quienes compartieron y celebraron las costumbres de sus regiones.

 

Anterior Post

TURISTAS ARRIBARON A SANTO DOMINGO PARA CONOCER DE LA CULTURA TSÁCHILA

Próximo Post

LA PARROQUIA DE LA VILLEGAS CELEBRÓ SUS 63 AÑOS DE FUNDACIÓN

post-bares